Bovedilla es una pieza cortada, que se utiliza en el aligeramiento de losas.
Al contacto con el fuego no debe producir flama, humo ni desprender gases o vapores dañinos a la salud. Su característica principal es la ligereza, fácil transportación y acomodo.
Pueden producirse en cualquier peralte, ancho y longitud
Las bovedillas tienen una forma rectangular, la medida estandar es de 1 metro con 22 centímetros de largo y su densidad es variable.
Las bovedillas van apoyadas directamente sobre las viguetas cubriendo así de la superficie de la losa.
Al usar bovedillas se elimina la cimbra de contacto, se aligera el peso de la sosa, funciona como un aislante térmico y acústico.
El uso de bovedillas provee un sistema constructivo seguro y de calidad.
Usado en la losa de vigueta y bovedilla debido a los beneficios que brinda a este sistema, proporciona aislamiento térmico y aislamiento acústico, además del peso casi nulo hacen inmejorable su manejo.
Las bovedillas no tienen función estructural, eso lo hacen las viguetas junto con la malla de acero y su posterior capa de comprensión.
Hay diferentes tipos de losa que usan bovedilla entre ellas destacan la de alma abierta y vigueta pretensada.
Después de colocar las bovedillas en la losa es aconsejable poner tablas encima para poder realizar las labores complementarias sin riesgos de sufrir algún accidente.
El poliestireno expandido / unicel de que están hechas las bovedillas son un termoplástico de estructura celular que se expande mediante el vapor logrando así diversas densidades y formas. Además es un material auto extinguible, térmico y acústico.
Entre 100 y 130 kg/m2 de reducción de carga en el peso total de cada una de las losas estructurales de un edificio de altura, lo que representa un considerable número de toneladas de menos peso en fierro, cemento, áridos y trabajo y que significan un sustancial ahorro en las secciones estructurales de las vigas, pilares, columnas y cimientos de la edificación y, al mismo tiempo, una notable reducción de tiempo de construcción de los edificios.
Debido al poco peso y a la versatilidad del EPS, el Poliestireno Expandido en la forma de bovedillas posibilita
grandes rendimientos en la ejecución de las losas estructurales de los edificios, al ser éstas colocadas muy fácil y rápidamente entre las vigas que forman parte del monolitismo y rigidez de las mismas.
Según el diseño y cuando por su especial forma versátil de implementar las bovedillas estan diseñadas para apoyarse sobre y entre las alas de las vigas o viguetas prefabricadas (pretensadas, en trálice, mixtas u otras), que forman parte integral de la losa, ellas funcionan como moldaje incorporado sin requerimientos de otros moldajes adicionales y sólo con un mínimo de alzaprimado, traduciéndose en definitiva en, un rápido avance de la obra y en un pronto término de la misma.
Por ejemplo, y como referencia, con dos operarios se pueden conseguir avances del orden de 800 m2 de ejecución de losas en el día al utilizar estos elementos prefabricados para conformarlas.
Permite una rápida descarga, muy importante en zonas urbanas con dificultades de esparcimiento y circulación.
Las bovedillas al ser prefabricadas, livianas y tener diseños ad hoc compactos posibilitan un fácil traslado, descarga y manipulación para su colocación en obra.
Este atributo es de especial interés en las zonas urbanas con dificultades de esparcimiento y circulación como asimismo en la propia obra que requiere una facilidad de manejo y rapidez de transporte para el empleo de los materiales.
El Poliestireno Expandido es prácticamente impermeable al agua. Al funcionar como moldaje incorporado permite mantener la relación agua-cemento en el hormigón y evita pérdidas del mismo. Por su capacidad de aislación térmica, el EPS conserva la temperatura del hormigón y por consiguiente permite un mejor fraguado de él, particularmente importante en zonas climáticas rigurosas.
Con las bovedillas de EPS se consigue un menor peso de las estructuras, lo que se traduce en un costo menor de ellas y con un valor agregado adicional de seguridad para la edificación en altura si se lo percibe desde el punto de vista de inhibir solicitaciones inducidas por sismos, especialmente recurrentes en nuestro País.
Mayor velocidad de mano de obra por la facilidad de manipulación y colocación. Por las excelentes propiedades físico-mecánicas del Poliestireno Expandido (liviandad, adecuada resistencia a la
compresión, flexión, corte y buena elasticidad), la relación beneficio-costo es óptima. El EPS en general, cuesta menos que el hormigón.
El Poliestireno Expandido permite suministrar geometrías diversas posibilitando confeccionar tanto bovedillas, casetones y piezas especiales para diseños variados que requieran reducciones de peso y costo y proporciona además muchas otras ventajas de aplicación para obras de edificación y civiles.
Aislamiento térmico y absorción acústica
Con el EPS por su bajo coeficiente de conductividad térmica se consigue un excelente aislamiento térmico entre plantas de piso en los edificios, muy importante para la utilización económica y racional de las calefacciones individuales por losa radiante y similares.
El uso del Poliestireno Expandido evita resonancias al absorber impactos por ondas acústicas, amortiguándolos e inhibiendo ruidos entre pisos. Aplicaciones más comunes
Losa unidireccional con vigetas Losa unidireccional con vigetas Losa unidireccional con semivigetas de pretensadas (bovedilla enrasada). autosoportantes (bovedilla descolgada). hormigón armado (bovedilla enrasada).
Otras soluciones
Pa AS
Losas bidireccionales En cimentaciones
Losas prefabricadas aligeradas Aligeramientos en obras públicas Ejemplo: Sistema económico para construir losas estructurales armadas en una dirección incluyendo Bovedillas de Poliestireno Expandido como forma del EPS dentro del Hormigón Armado.
Con el empleo de las bovedillas en sus diferentes formas, acorde a la imaginación y al diseño consultado, se pueden reemplazar volumenes de hormigón por formas de Poliestireno Expandido incorporadas. Se simplifican así notoriamente los moldajes, requiriendo un mínimo de apuntalamiento, resultando la edificación global de dimensiones técnicamente más livianas y finalmente más económicas.
Facilidad para la colocación de la losa, se reducen materiales complementarios, rapidez en la obra, aislamiento térmico, aislamiento acústico, ligereza en la construcción.
Las bovedillas se producen en diferentes densidades según la necesidad del cliente puede ser de 8, 10, 12, 14 , 16, kg/m3, etc.
Las bovedillas se las pueden emplear en obras que requieran losas para azoteas o entrepisos.
La resistencia depende de la estructura, pero generalmente es a partir de 190 kg/m2.
La contra flecha es una especie de curva que se le hace a la viga para que la losa no cuelgue.
No, las bovedillas traen un sistema auto ignífugo.
Sí es posible, pero como recomendación colocar metal desplegable cada 30 cm para así lograr una buena adherencia del material.
Sí es posible, pero se debe disminuir el entre eje o en su defecto colocar doble vigueta.
Las bovedillas se deben ponen una a una entre las viguetas, sin dejar espacio entre ellas para que no haya perdida de concreto.
Las bovedillas deben quedar bien colocadas y ajustadas.
Como norma las bovedillas que van a los extremos deben tener al menos 1 cm de apoyo, pero existen casos en que el entre eje tiene un tamaño menor que la bovedilla, en estas situaciones se recomienda cortar y apoyar directamente en el muro.
Para las instalaciones eléctricas es aconsejable que se instalen en los espacios entre las bovedillas.
Dado el caso en que se requiera hacer un corte a la bovedilla procurar que no perjudique la capa de compresión o hacerlo en la viga.
Para colocar una caja eléctrica primero se debe colocar una tabla en la parte inferior donde se encuentran las bovedillas y sujetarla con alambre recocido.
Posteriormente remover la bovedilla donde se vaya a poner la caja.
Se debe corta la malla electro soldada de acuerdo con las medidas especificadas para la obra, lo mejor es hacerlo en el piso y posteriormente subirla y ponerla en su posición final.
Usar alambre recocido para sujetar la malla cada 60 centímetros a la aradura superior.
En caso de que sea necesario traslapar, es suficiente con un cuadro de más de 6 centímetros.
Como paso final se debe colar la estructura.
Primero se debe mojar bien por toda la losa sin dejar espacios.
Cubrir todos los agujeros para así evitar que se escape por allí el concreto.
Es importantísimo humedecer el colado durante la siguiente semana.
El techo ya colado se debe mantener húmedo durante los siguientes 7 días.
Quitar los puntuales luego de que hayan pasado una semana del colado.
Al momento de realizar el colado debe cerciorarse que las diagonales de la armadura queden como conectores para el concreto y el patín de la vigueta.
Debe quedar una la vigueta y la capa de compresión como una sola pieza.